MACROSOMÍA FETAL: Impacto de la en la salud de la madre y su recién nacido en Tacna

Autores/as

MANUEL TICONA RENDÓN
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú
https://orcid.org/0000-0002-4819-1251
DIANA HUANCO APAZA
Escuela Medicina Humana, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna
DIANA TICONA HUANCO
Red de Salud Tacna
https://orcid.org/0000-0002-2174-5488

Palabras clave:

Macrosomía fetal, alto peso al nacer, morbilidad neonatal, factores de riesgo

Sinopsis

OBJETIVO: Determinar el impacto de la macrosomia fetal en la salud de la madre y su recién nacido en los últimos 25 años en Tacna.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico transversal que incluyó a todos los recién nacidos vivos atendidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna Perú, durante los años 1994 a 2018. El grupo estudio fue recién nacidos con peso de 4000 gramos a más comparados el grupo de recién nacidos de 3000 a 3999 gramos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas perinatales del Sistema Informático Perinatal. Para el análisis se utilizó frecuencias absolutas y relativas, Odds Ratio con intervalo de confianza al 95%, Chi2, valor de “p” y Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual (RAP%). Se utilizó STATA versión 17.

RESULTADOS: De 79,790 recién nacidos vivos fueron macrosómicos 10,532 representando 13,2%, con tendencia ascendente durante los 25 años de estudio, oscilando entre 10,35% en 2002 a 17,50% en 2018. Se asoció significativamente: edad materna avanzada, baja escolaridad, sobrepeso u obesidad pregestacional, diabetes mellitus, multiparidad, anemia, infección urinaria, sexo fetal masculino y embarazo postérmino. Los resultados maternos adversos fueron: trabajo de parto prolongado (OR=2,47), cesárea (OR=1,96), situación transversa (OR=1,47) y hemorragia postparto (OR=1,36). Los resultados perinatales adversos fueron: grande para la edad gestacional (OR=1,36), Apgar al minuto de 0 a 3 (OR=1,36) y de 4 a 6 (OR=1,31), alteraciones metabólicas (OR=8,13), traumatismos al nacer (OR=1,55), infecciones neonatales (OR=1,35) y alteraciones hidroelectrolíticas (OR=1,32). Los factores de riesgo susceptibles de ser modificados para la reducción de macrosomia fueron: sobrepeso 23,92% y obesidad pregestacional 16,75%, multiparidad de 8,11%, edad avanzada de 35 años a más 6,70%.

CONCLUSIÓN: la magnitud de la macrosomía fetal en Tacna fue alta y ascendente en los últimos 25 años y presentó impacto desfavorable en la salud de la madre y su recién nacido.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

diciembre 29, 2023